
Montaje, comunidad e imaginación política en América Latina
Durante las últimas décadas y al filo de una historia cubierta por sangre, el desarrollo de los procesos sociales y económicos en América Latina nos ha reafirmado la idea que “la política” ha devenido una tecnocracia, en donde la administración burocrática-neoliberal progresivamente expulsó del campo político todo elemento que excediera el management de lo social. Sin embargo, las revueltas, los activismos y una vasta cantidad de acciones en los campos del arte y la teoría han hecho patente la urgente necesidad de pensar la política desde otros frentes. Y en este sentido, la cuestión de la imaginación adquiere un tono radical, pues a través de ella la política reaparece como un horizonte por construir.
Fuera de toda noción de un arte por el arte, la imaginación se muestra política allí donde profana y socava el reparto estético y político del neoliberalismo, abriendo el pasado y el porvenir hacia nuevas interpretaciones. En esta línea, nos referimos al montaje como una estrategia de la imaginación que establece relaciones y combinaciones de elementos heterogéneos, produciendo ideas y afecciones inusitadas. El montaje desacata, se insubordina ante cualquier manera establecida de representar la realidad, y lo que hace precisamente es ficcionalizar, desnaturalizar la realidad, para así poder pensarla.
Un amplio espectro de operaciones y autorías aparecen bajo este marco, tales como los procedimientos de montaje y citas realizados por Raúl Ruiz como forma de problematizar las estéticas prefabricadas del Chile de la posdictadura; o bien aquellos ensamblajes de Diamela Eltit, en donde los modelos idealizados del conservadurismo –la familia, la feminidad– vienen a fracasar; o la rearticulación de memorias excluidas en la dramaturgia de Guillermo Calderón. Desobediencia de la imaginación presente en la teoría y práctica de feminismos como los de Cusicanqui o Rolnik que, pese a diferir entre sí, ponen en tensión las fronteras epistémicas dominantes. Imaginar la política consiste en poner en obra el montaje escénico, cinematográfico o escritural de aquella imagen fantasmática de la política que hoy en día, entre insurrecciones y futuros perdidos, se reactiva bajo un nuevo repertorio de convulsiones y lenguajes.
En colaboración con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía (RLCIF), Revista Rizoma extiende la invitación a participar del dossier anual “Montaje, comunidad e imaginación en América Latina”, a publicarse en diciembre del presente año. Invitamos a reflexionar e investigar acerca del vínculo entre imaginación y política: cómo se afectan mutuamente, cómo interpelan a la sociedad, y en qué modo problematizan y replantean una idea de comunidad, incluso de comunismo.
Temas (no excluyentes)
1. Montaje cinematográfico. Cine político y comunidad en América Latina
2. Teatro y memoria cultural performática en las Américas
3. La construcción del cuerpo. Feminismos y disputas por lo común
4. Montaje literario y ensayístico: la escritura que excede
5. Conceptualizaciones y (contra)narrativas de la comunidad
6. Arte y revuelta: lo simbólico en disputa
7. Ficción y teoría. Desplazamientos interdisciplinares.
Indicaciones generales
a. Los textos deben corresponder a ensayos o artículos. Estos deben ser inéditos y estar escritos en español.
b. Los textos deben ser escritos en interlineado 1.5, fuente Times New Roman y con cuerpo 12. Hoja tamaño carta.
c. Extensión mínima sugerida 5 páginas. Máximo sugerido 10 páginas.
d. Se solicita adjuntar un resumen de máximo 300 palabras.
e. Norma de citación Chicago (ver: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html).
f. El texto debe ser enviado en formato editable (Microsoft Word, ODT o RTF) a rizoma.convocatoria@gmail.com con asunto: Convocatoria dossier.
g. La fecha límite de entrega es el 20 de octubre del año 2022.